Nuestra experiencia: primera vez en el cine con un niño de 3 años

Hace ya año y medio, publicamos el post «¿A qué edad van los niños al cine?». Por aquel entonces, nuestro padawan (entonces hijo único) tenía unos 7 meses. Le quedaba mucho para ir al cine, pero hicimos una pequeña «investigación» para saber, de manera aproximada, con cuántos años iban llevando otros padres a sus niños al cine.

El resultado de esa investigación fue que la respuesta era 3 años. Esa era la edad que más se repetía, buscando información sobre el tema. Así que exactamente con 3 años, recién cumplidos (sólo un par de días después de su cumpleaños) llevamos a Mario al cine por primera vez. Y unas semanas después, repetimos con una segunda película. Y aquí contamos cómo fueron las experiencias.

Por resumirlo rápido: una de cal y otra de arena. La primera vez mal/regular, la segunda genial. A continuación explicamos más detalles.

Primera vez en el cine (julio 2016)

La película elegida fue «Buscando a Dory«. En principio, una película para niños, hasta ahí la elección fue correcta.

Pues bien, Mario aguantó gran parte de la película bien, atento a la pantalla. Pero a falta de media hora o más, ya estaba en otras cosas. Moviéndose en su asiento, hablando, pendiente de otras cosas. No disfrutó de la experiencia totalmente, de principio a fin.

Por supuesto, no supo explicar casi nada de la película, más allá de que «había peces» y algunas imágenes o escenas sueltas que le hubiesen llamado más la atención. Pero la trama general, no, eso es demasiado complejo.

Segunda vez en el cine (agosto 2016)

Aunque su primera experiencia no fue demasiado bien, y pensábamos esperar unos meses para volver, nos animamos a volver enseguida con la película «Mascotas«, ya que varios amigos habían ido con sus hijos de 3 años y nos comentaban que muy bien, que era una película más apta para niños tan pequeños.

Y efectivamente, esta segunda vez fue perfecta. Mario disfrutó muchísimo, de principio a fin, sin pestañear. Sólo de vez en cuando comentaba cosas de la película. Al terminar, no paraba de decir que «le gustaba mucho» y de hablar de «los perritos«.

Conclusión

Si leíste este post hace unos días, te habrás dado cuenta de que está editado. Cuando lo publicamos originalmente, sólo contamos la primera experiencia, así que la conclusión era que «los 3 años eran demasiado pronto para Mario«, y decíamos que íbamos a esperar unos meses más.

Pero, como sólo un mes después hubo una segunda experiencia positiva, la conclusión cambia. Ahora me quedaría con que los 3 años (en nuestro caso) sí ha sido una buena edad para ir al cine, aunque por el momento llevemos una experiencia bien y otra mal (o regular, por no ser tan catastrofistas).

El resumen puede ser que depende de la película. Y es que, aunque sean películas infantiles, y de dibujos (o animación por ordenador), hay algunas que son apropiadas para niños de 3/4 años, otras lo serán más para 5/6 años en adelante, etc.

Un buen baremo es preguntar a otros padres, ya sean amigos, o padres que conocemos por Twitter… y ahí puedes investigar sobre películas que sean recomendables para 3 años. Ha pasado con «Mascotas«. Hemos oído tantos testimonios de padres de niños de 3/4 años que han salido encantados, que nos quedó claro que era una buena película para llevarlo de nuevo.

«Depende»

Para terminar, hay algo que siempre repetimos en estos artículos del tipo «¿A qué edad empieza un niño a…?«. Y es que esa edad siempre depende. Depende de cada niño. Cada niño tiene un ritmo. Para ver películas, para andar, para hablar, para todo. No forcemos, sólo apoyemos a los niños en su ritmo, sea cual sea.

Published by

15 thoughts on “Nuestra experiencia: primera vez en el cine con un niño de 3 años

  1. vaaaya, pero según cuentas no fue tan FALLIDA…no le resultó chocante ni traumática

    mi peque la peli de «Buscando a Nemo» no le gusta nada (y eso que el mar le encanta!! y los pecees, y siempre habla de los NEMO y las DORI) pero es que creo que es para edades avanzadas….que la madre muera nada más empezar!! (a él le agobia y eso que no lo entiende, pero quizá la música, la actitud del padre…) y no hemos llegado nunca, pero ni me quiero imaginar todo lo de la niña-mata-peces.
    vamos que son peliculas infantiles si, pero con un mensaje un taNto dramático, yo creo que más enfocadas a adultos no aptas para peques sensibles (como mi peque… o yo jajaja)

    la que si veo una película muy plana y sin sobresaltos (y eso que a mi cuando salio no me llamó NADA de NADA) es CARS
    en casa la hemos visto entera varias veces y a caxos tropecientasmilveces…eso sí mmmm CARS 2 no le ha llamado tanto, ya dicen que segundas partes…
    ya estoy esperando que estrenen CARS 3 para probar a ir al cine por primera vez…cuando es?

    1. Ah, Cars… Sin duda, la película que más veces he visto en mi vida. Mario está obsesionado. No sé cuándo es la 3, ahora Googleo!

  2. Hola, yo creo que el problema fue la película. Yo la fui a ver al cine, sin niños tengo que confesar, y la verdad es que tiene un rato que se hace pesadete porque es muy lento, si se me hizo pesado a mí imagina a un peque de 3 años que necesitan que constantemente pase algo. Nosotros nos estrenamos con nuestra peque también a los tres años (y dos meses) y fuimos a ver Mérida. Pasó un poco de miedo con los osos pero la experiencia fue buena. En estos años hemos tenido de todo, pelis que le han gustado y pelis que no, pero depende mucho del niño ya lo iréis viendo. Lo más importante que es que le guste ir al cine lo hemos logrado, le encanta, ahora tiene 7 añitos pero ya hace mucho que le decimos la cartelera y ella elige las que quiere ver y las que no, hasta está atenta cuando ve la tele por si anuncian alguna que le gusta jajaja a la semana que viene «Cigüeñas»

  3. Lo de ir al cine con el peque todavía no lo veo, aunque me tienta llevarlo a ver Cars 3 (en julio creo que sale), pero estos últimos días empezamos a ver pelis en familia. Hasta ahora no parecía durarle la concentración ni tampoco me parecía tan buena idea que estuviera tanto tiempo frente a la pantalla, así que ni probamos. Pero estos días vimos dos películas casi enteras (en días distintos) con mi peque. La cuestión es que le gustan, está super atento, entiende bastante de que va la cosa, pero…se angustia muy, muy a menudo, con pucherito y lágrimas. Es posible que las películas elegidas no sean de lo más adecuadas (mi bebé tiene 22 mesecitos), primero vimos Moana (porque nosotros no la habíamos visto, je) y es evidentemente para niños un poco mayores, pero el caso es que aunque se sorprendió un poco con alguna escena de «miedo/suspenso», lo que más lo angustió fue que la protagonista se caía al agua (algo que pasa muchas veces). La segunda peli fue Bolt (pelis de animales son un éxito asegurado), de nuevo, está claro que es para niños más grandes. Se angustiaba cuando el perrito se caía, o se chocaba con algo, cuando lo separan de la nena y lo encierran, cuando lo encierran en la caja de encomiendas, etc. Para las escenas finales ya se había dormido, por suerte.
    Les ha pasado? debería retrasar el tema de ver pelis, elegir otro tipo de pelis (también se vio entera pero no todo el mismo día «El rey de las Vías», con esa no hubo problemas, pero para los adultos no son muy digeribles ese tipo de pelis). Me recomiendan pelis aptas para niños sensibles?

    1. Hola, quería volver a comentar, ahora que pasó un tiempo… dos meses…un montón para un niño, al parecer. Luego de Moana y Bolt vimos el viaje de Arlo, para el cual sólo hubo un poco de puchero en la parte del final (de la despedida). A partir de entonces no tuvimos más problemas, y no tanto por la elección de las películas, sino porque evidentemente él se acostumbró al formato y ya no se angustia tanto. Le encanta mirar películas y se las mira enteras con una concentración bárbara. Ya me estoy planteando llevarlo al cine y todo. Al parecer tenemos un fanático (uno más) de los dragones en la familia. Luego de Shrek quedó alucinado. Nos estuvo contando la película como dos horas (habla muy poco, así que fue muy gracioso, era más bien un dígalo con mímica). Y entrenando a tu dragón también le gustó. En fin, quería dejar mi experiencia por si a otros padres les pasa que sus niños se angustien con las películas. Quizás es cuestión de tiempo, pero de muy poco, en algunos casos, je

  4. Hola!
    Yo no tengo hijos, tengo 37 años pero voy a hablar de mi propia experiencia. Yo voy al cine cada semana desde los 3 años. Desde hace años que veo 3 y 4 pelis cada finde en el cine y para mí el cine lo es todo. Mi padre me llevó desde los 3 años al cine cada semana y NO a ver pelis infantiles. Con 4 años vi «Amadeus», «El color púrpura», con 3 años vi pelis de Woody Allen, es decir, las que veía mi padre en el cine las veía con él y al salir le sabía hacer un resumen de todo lo que había visto, trama incluida. Con eso os digo que no os ralléis tanto con preguntar a los demás porque desde mi punto de vista, un niño de 3 años puede entender cualquier película, yo bien que las entendía y no me movía para nada de la butaca y estaba deseando que fuera el finde para que mi padre me llevase al cine.

    1. Hola Mireia, muchas gracias por comentar, ya casi nadie comenta los blogs. Aunque por otra parte no podría estar más en desacuerdo con tu mensaje. O más bien, no me creo alguna cosa de lo que pones (lo siento). Creo que es imposible. Hablo de lo de niños de 3 años resumiendo tramas de películas de adultos.

      Actualmente tengo un niño de 3 años (los cumple en unos días), y otro de 5 años. Vamos, que estoy viviendo en primera persona esas edades. Y para nada entienden cualquier tipo de película, ni el de 3 ni el de 5.

      Woody Allen habla de amor, desamor, celos, engaños… y ese humor con toques de psicólogo que tiene Allen. Por supuesto que niños tan pequeños no entienden todas esas cosas.

      Ya verás que si tienes hijos algún día, te darás cuenta de que no puedes ponerle cualquier peli con 3 años. Bueno, puedes, y el niño quizás se quede mirando la pantalla toda la peli. Pero eso no significa que haya entendido nada. Solo… que ha estado entretenido.

      De hecho hay parte de tu mensaje que directamente es imposible: «al salir le sabía hacer un resumen de todo lo que había visto, trama incluida». Ningún niño o niña de 3 años sabría resumir perfectamente una peli de Woody Allen y su trama. Lo siento pero eso es falso. O te equivocas de edad o como han pasado tantos años tienes recuerdos difusos (tenemos la misma edad y yo diría que tengo cero recuerdos de los 3 años).

      Creo que hay que vivir a cada edad las cosas que tocan. Hay cientos de pelis y series de dibujos animados, con mensajes sencillos y claros. Si no ven esas cosas con 3 años, ¿cuándo lo van a ver?. Tienen una vida entera para ver productos más adultos, complejos y con argumentos complicados y con varias capas.

      Gracias de nuevo por comentar, un saludo 🙂

  5. Coincido con PadresFrikis. Un niño de 3 años NO entiende todas las películas. Otra cosa es que una peli para mayores de 13 por ejemplo, la vena niños de 9-10-11… que ya tienen cierta madurez y pueden tener dudas y se les puede explicar. Un niño de 3 años directamente no tiene dudas de lo que está viendo porque no entiende nada, está viendo algo en una pantalla muy grande y puede o no quedarse embobado mirando.
    Mis hijos no empezaron a ver películas enteras hasta los 5-6 años y aún con eso, no entendían ciertas escenas y ojo, que eran pelis para niños, tipo Cars, Mosntruos SA etc.
    De verdad que con 3 años no se pueden ver cualquier peli, y cuando tengas hijos lo verás, ah, y si te acuerdas de cuando tenías 3 años y las pelis que veías pidiendo hacer un resumen explicando la trama, chica, eres superdotada.

    Por otro lado PadresFrikis, comentar en los blogs casa día desaparece más, ya no es algo necesario de un blog, ahora el debate y el cambio de opiniones está en las rrss, estamos perdiendo las buenas costumbres Jajajaja.

    Un saludo!

  6. Totalmente de acuerdo con PadresFrikis. Los niños de tres años no tienen el cerebro maduro para entender ciertas situaciones complejas, pueden reproducir algo concreto que han visto que les haya llamado la atención que esté dentro de su zona de desarrollo próximo y que pueda relacionar con sus experiencias cotidianas. Asimismo, no creo que el cine, con esa frecuencia y sobre todo, viendo contenido adulto, deje una huella positiva en el cerebro de un niño de 3 años. Porque una cosa es que no entienda el contenido y otra muy distinta que ciertos contenidos nocivos no se queden almacenados en su cerebro.

  7. Mi opinión respecto a qué pelis mostrar a los pequeños se reduce a cualquiera que:
    A) no incluya situaciones que puedan resultar dañinas para su inocencia (violencia, sexo, etc…)
    B) sí incluya cierta diversión o atracción que pueda fascinarles.

    Mi enano aún tiene 2 años y es demasiado pequeño para poder apreciar el punto B, no creo que hasta los 3-4 años llegue a ese punto. Pero creo que no debo dejar de mostrarle películas porque no sea capaz de entender la trama o ciertos mecanismos por ejemplo en ciencia ficción. Yo veía muchas pelis las cuales no terminé de entender bien hasta visionados posteriores, años después, como Indiana Jones o Regreso al futuro, y no por eso dejaban de fascinarme y encantarme las primeras veces. Creo que con los libros nos pasa algo similar, hay muchos que leemos en nuestra adolescencia y cuando los releemos siendo más adultos, somos capaces de entender mejor o de manera más completa por la madurez que vamos adquiriendo.

    Creo que hay que dejar que los enanos puedan enfrentarse a cosas que aún no comprenden, que descubran nuevas dimensiones cada vez que revisen algo gracias a su desarrollo intelectual y emocional. Creo que ahí reside la diferencia entre proteger y sobreproteger.

    En cuanto a lo que hacía o dejaba de hacer la usuaria Mireia de pequeña, suena raro y no considero que mis sobrinos de 5 y 3 años pudieran entender lo que pasa en cualquier película y hacerme un resumen, pero no me atrevo a llamarle mentirosa. Juzgándonos así es como se reduce la participación en cualquier foro de discusión.

  8. Hola! Yo tengo un niño de casi 4 años y otro de 7, empezaron a ir al cine con 3, pero siempre películas acordes a su edad, año arriba, año abajo. Las únicas que el de 7 vió no siendo para su edad fueron las de Harry Potter, que las vio con 6, siempre acompañado de un adulto y comprobando que entendía que era una película y que eran actores. Yo por mi, no se las hubiese puesto, pero mi marido si.
    Creo que se centra el debate en si entienden o no entienden el argumento y para mí, es más importante si tiene escenas no adecuadas para su edad…

  9. Leer el post y recordarme a mi infancia… Mis padres me llevaron al cine siendo yo muy peque. Siempre recuerdo una escena suelta de una peli de Cantinflas, pero siempre recuerdo una imagen de la primera peli que vi. Salía una señora pelirroja con el pelo, rizado, corto, gafas y que se llamaba Dorothy… No recuerdo nada más. Años estuve pensando qué pelicula podría ser y un día… Oh!! ¿Me habían llevado a ver Tootsie? Fue ver un fotograma aislado y me vino de repente en modo flashback. Tendría yo unos 4 años y bueno, no os sabría decir mi opinión al respecto entonces. Mis padres no iban mucho al cine por falta de tiempo y no sé qué pensarían que íbamos a ver… Hasta que no vi Willow en la gran pantalla no fui consciente de mi amor y pasión por el cine, películas de dibujos o infantiles no vi hasta ser más mayor. Mis peques tienen ahora casi 8 la mayor y 4 el peque y son de aguantar lo que les eches. Pero al cine han ido a ver Home, Mascotas, Tadeo Jones… Y en casa ya son fans de Star Wars, Vengadores, Wonder Woman (adoran a WW), y por supuesto los imprescindibles The Goonies, Pesadilla antes de Navidad, Grease, Regreso al futuro, The Hobbit (ESDLA han visto la primera en versión extendida, vamos poco a poco)… Pero si hago sesión de cine cuando vienen mia sobris, que tienen la misma edad que los míos, no suelen aguantar una peli entera, de hecho sus papis no los pueden llevar al cine porque no aguantan… Obviamente mi mayor ya te pide ella qué ver, si algo no le gusta te lo dice. El peque se ve arrastrado un poco por ella, no creo que entienda la mitad de las cosas que ve ni que en el día de mañana recuerde si las ha visto. Le pasará como a mi con Tootsie, que recordará a un tío rubio con orejas puntiagudas o a un coche con fuego en las ruedas.

  10. Yo tengo 3 renacuajos en casa.El mayor con 2-3 años empezo visitando los cines de verano ya que el ayuntamiento pone peliculas en la orilla todos los años.Algunas mas,algunas menos algo veia pero siempre acababa jugando con la arena.Con sus hermanas gradualmente las e ido llevando al cine,unas con mas y otras con menos suerte,pero depende de varios factores,no solo la pelicula.El estado animico del pequeño ese dia es determinante.Obviamente al cine(ya que es pagando)suelo apostar a lo seguro y tiro de animacion,pero en casa me han sorprendido cuando se quedan viendo alguna de mis series o peliculas (de dia no suelo poner nada que tenga escenas fuertes,pero claramente no son guiones pensados para un publico infantil) y les gusta quedandose a verla conmigo.Creo que,sin llegar al descontrol,no deberiamos limitarlos a ver producto unicamente destinado a ellos.Hay temas para todas las edades y nosotros mismos nos criamos en casa viendo las mismas peliculas que veian nuestros padres(solo habia un canal y menos las de dos rombos que entonces tocaba irse a la cama).Ni sobreproteger(todos nos criamos viendo morir a la madre de bambi) ni permisividad (una matanza sangrienta no es lo mas adecuado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *